
Humanizar la atención sanitaria
Comprender a la salud como concepto integral
Brindar continuidad en los cuidados
Resguardar la intimidad
Acompañar con respeto, humildad y empatía
Hacerle un buen lugar al deseo
Garantizar la libertad y la autonomía
Cuestionar protocolos obsoletos
Incluir a las familias
Trabajar en equipo
Apostar a la interdisciplina
Conocer la fisiología, más también la psicopatología
Luchar contra el estigma en salud mental
Saber que el período perinatal es un período de mayor vulnerabilidad psíquica
No caer en biologicismos reduccionistas
Deconstruir ideales, expectativas y mandatos, propios y ajenos
Potenciar los factores protectores
Concientizar sobre los inmensos cambios que vienen de la mano de la maternidad
Sensibilizar sobre la necesidad de sostén psicosocial adecuado y oportuno
Promover el apoyo comunitario y políticas públicas acordes
Favorecer el contacto con otras mujeres
Validar emociones
Barrer mitos
Cuidar la información que transmitimos, y cómo lo hacemos
Entender la influencia del contexto y de los condicionantes externos
Ser conscientes de la necesidad de la inclusión de la perspectiva de género
Tener siempre presente que cada persona transita su maternaje de acuerdo a sus posibilidades, con la propia historia a cuestas, con posibilidades, recursos y desafíos, absolutamente singulares y subjetivos
No cerrar sentido, no dar nada por sentado
Son algunas de las acciones que considero imprescindibles a la hora de afirmar que LA SALUD MENTAL MATERNA IMPORTA.
Tenemos una responsabilidad social, todos y cada uno de nosotros, como profesionales, como comunicadores, como pares, como sociedad, en la promoción de la salud y en la prevención en sentido amplio. ¡Tu quehacer cotidiano cuenta! Entre todos, podemos contribuir al cuidado de quienes cuidan.
(*) Natalia S. Liguori
Lic. en Psicología (MN 47.600 – MP 96.341)
natiliguori@yahoo.com
https://licenciadanatalialiguori.wordpress.com