Microquimerismo: Diálogo celular mamá-bebe

El microquimerismo es la presencia de células genéticamente diferentes en un mismo organismo. ¿Alguna vez imaginaste que esto era posible en casos en los que no ha habido transplantes ni transfusiones?

A partir de la quinta semana de embarazo, se produce un intercambio celular bidireccional entre la mujer gestante y el bebé que crece en su vientre. Las células del embrión atraviesan la barrera placentaria, circulan en el torrente sanguíneo materno, migran hacia otros órganos y algunas incluso pueden depositarse en el cerebro materno.

La tolerancia inmunológica de la mujer se activa a petición del embrión, a través de una red de sustancias que liberan y actúan localmente y silencian todas las células maternas que generarían el rechazo natural hacia lo extraño. Este mecanismo hace de la gestación una “simbiosis de dos vidas”[1].

Según las investigaciones, las células fetales pueden persistir como células huésped en el organismo materno por más de dos décadas. Robert Martone, jefe del área de Neurociencia Terapéutica en el Covance Biomarker Center of Excellence (Greenfield, EEUU), sostiene que este fenómeno fue descubierto al hallar células con cromosomas Y circulando en la sangre de mujeres luego del embarazo. Como los cromosomas Y son células masculinas, es probable que las mismas pertenecieran a los niños gestados en virtud del intercambio producido[2].

Incluso los bebés que no llegan a nacer con vida dejan parte de sus células en el cuerpo materno. Como afirma M. Àngels Claramunt en el libro La cuna vacía, todos los hijos que han estado en nuestro seno dejan sus huellas (no sólo a nivel psicoafectivo, sino también biomolecular), también los que lo han estado por poco tiempo.

(*) Natalia S. Liguori
Lic. en Psicología (MN 47.600 – MP 96.341)
natiliguori@yahoo.com
https://licenciadanatalialiguori.wordpress.com


+ INFO en
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23049819
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC40117/pdf/pnas01506-0170.pdf
http://slideplayer.com.br/slide/286891/

 

[1] “Informe científico sobre la comunicación materno-filial en el embarazo: células madre y vínculo de apego en el cerebro de la mujer”, trabajo de la Universidad de Navarra dirigido por Natalia López Moratalla (Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular) y Enrique Sueiro Villafranca (Doctor en Comunicación Biomédica), Junio de 2008. En http://www.weebly.com/uploads/4/0/5/1/405174/informe.pdf

[2] http://www.scientificamerican.com/article/scientists-discover-childrens-cells-living-in-mothers-brain/


Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s