De juegos y juguetes

Este año tuve la oportunidad y el gran placer de participar del Curso de Desarrollo Infantil organizado por la Dra. Liliana Edith González y la Dra. Silvia Biancato, titulado “Una mirada integradora sobre el niño en desarrollo”. El marco referencial a partir del cual se abordó la temática se basa en lo que se conoce como Atención Temprana del Desarrollo Infantil (ATDI), en el cual se da una interesante convergencia epistemológica en la que se entrecruzan los desarrollos de Emmi Pikler, Anna Tardos, Myrtha Chokler, Noemi Beneito, John Bowlby, Konrad Lorenz, Henry Wallon, Donald Winnicott, Daniel Stern, entre otros grandes referentes.

En el curso hemos ido abordando distintas cuestiones vinculadas con el desarrollo infantil: desarrollo motor y postural autónomo, desarrollo de la manipulación, de la inteligencia, las interacciones y la organización de la vida cotidiana y su valor en la organización subjetiva, los vínculos de apego, la importancia del cuidado del entorno, del filtrado de estímulos, de los factores que favorecen y los que obstaculizan…

Durante la última clase, nos hemos centrado en los objetos lúdicos pertinentes para la exploración del bebé. En esta ocasión, quien ha estado a cargo de la presentación ha sido Nuria Barreiros, Lic. en Educación Inicial y en Psicomotricidad, especializada en Primera Infancia (Instituto Pikler-Loczy).

Ha sido realmente interesante pensar/reflexionar de forma conjunta, con conciencia crítica, sobre la importancia de la elección de objetos pertinentes para cada momento evolutivo, siempre teniendo como eje la fundamental importancia del Juego Libre, para que sea el/la niño/a quien despliegue su potencial y su imaginación, conociendo, explorando, siendo sujeto activo en la acción. ¿Qué se entiende por objeto pertinente? Esta noción hace referencia a un objeto que sólo resulta apropiado por las posibilidades que le brinda al niño de ejercitar sus competencias y desarrollar sus potencialidades. Desde el punto de vista del aprendizaje, los objetos que se han revelado como los más convenientes porque despiertan el interés del niño logrando sostener durante cierto tiempo su atención, son aquellos que pueden ser tomados con facilidad conforme a sus aptitudes de manipulación y prensión. (Ficha “Factores del entorno”)

Entonces… ¿Cuáles deben ser las características de los objetos?

  • Deben ser seguros, elaborados con materiales nobles y con la menor cantidad de piezas posibles, no deben poner en riesgo la salud del niño.
  • De diferentes texturas, para facilitar el conocimiento de superficies con distintas características, suaves, rugosas, ásperas, mullidas, etc.
  • Deben ser objetos que favorezcan el aprendizaje y la causalidad fenoménica (es decir, que haya un correlato entre la acción realizada por el niño y la consecuencia, por ejemplo muevo el objeto y suena, dejo de moverlo y deja de sonar). “Los juguetes que han sido diseñados para atrapar la atención mediante estímulos programado, resultan perturbadores de estas funciones.” (Ficha citada)
  • Es importante considerar el peso/tamaño, cuanto más pese, más complejo será sostenerlo, conocerlo, explorarlo, levantarlo y manipularlo. “Si el objeto resulta pesado, las manos y sus brazos se fatigarán más rápidamente, abandonando por ello la actividad.” (Ficha citada)
  • Debe favorecer la manipulación del objeto por el niño (fundamental evitar juguetes colgantes, aquellos que forman parte del campo visual pero que están fuera del alcance: móviles) y su autonomía.
  • Es importante que también favorezca la integración sensorial y la atención sostenida/concentrada.

“Son objetos simples, de uso cotidiano, abiertos ya que permiten múltiples usos, permitiendo al niño desplegar su imaginación.” Nuria Barreiros

 “Se trata de mismos objetos que ofrecen distintos valores de juego en las diversas fases del desarrollo y en cada grupo de edad.” Adriana García (2011) [1]


Anna Tardos, psicóloga, hija de la Dra. Emmi Pikler, ha hecho numerosos estudios al respecto y ha encontrado a través de los mismos que muchos de ellos resultan peligrosos o perturbadores de las funciones psicológicas superiores. A estos objetos se los denomina objetos obstaculizadores del desarrollo infantil.

En la ficha previamente citada, se analizan algunos de los objetos más utilizados actualmente, tomando como eje del análisis los principios de seguridad y aprendizaje.

123

Los objetos de las imágenes son de Pintitas Juguetes diseñados para bebés y niños pequeños, vale la pena darse una vuelta por su tienda virtual para ver los hermosos juguetes (¡y libros!) que ofrece.

¡Gracias Nuria!

(*) Natalia S. Liguori
Lic. en Psicología (MN 47.600 – MP 96.341)
natiliguori@yahoo.com
https://licenciadanatalialiguori.wordpress.com

 

[1] GARCÍA, Adriana Mabel. La influencia del entorno en el desarrollo del niño. Valoración del desarrollo infantil. Colección desarrollo Infantil, Ediciones Cinco, Buenos Aires, 2011


Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s