Pechos llenos, brazos vacíos

Finalizando la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2019, me gustaría dedicar unos momentos a un tema del que mucho no se habla…

lm

¿Qué imagen se te viene a la cabeza cuando escuchas hablar sobre la “bajada de la leche”? Una mamá con su bebé recién nacido ¿no? Mirándose embelesados, (re)conociéndose… Sin embargo, hay otras circunstancias que distan de esta imagen… ¿Y si ese bebé ya no tiene vida? En nuestra sociedad, la muerte en general, y al comienzo de la vida en particular, genera aún al día de hoy resistencia… Se silencia como un intento de evitación del dolor, que por el contrario lo magnifica… No se habla de los bebés que nacen sin vida, ni de las lágrimas blancas de sus madres. En general, les “fajan” los pechos y les dan unas “pildoritas” que inhiben farmacológicamente el proceso, procurando que no queden rastros visibles de lo acontecido, ¿pero acaso no hay otras posibilidades? Poca formación sobre duelo, poca información sobre el manejo de la lactogénesis II, nulas alternativas para las familias.

Para que la mujer pueda tomar decisiones en este duro momento, precisará empatía, mucho apoyo, información y TIEMPO. La inhibición farmacológica no es la única opción. Hay mujeres que eligen una inhibición fisiológica, por ejemplo. Hay otras que desean donar la leche de su bebé para otros que la necesiten. La psicóloga perinatal Jessica Welborn encontró que existen varios motivos para hacerlo que pueden ser beneficiosos para el duelo. Aparte del acto altruista de ayudar en la salud de otro bebé, identificó que el acto de extraer la leche es una manera de validar su maternidad, muchas veces desautorizada socialmente después de la muerte perinatal. Además una manera de mantener una conexión con su bebé, extraerse leche y donarla representaba para ellas una manera positiva de integrar la pérdida en sus vidas, darle significado y afrontarla.

En general, en nuestro país, los Bancos de Leche reciben las donaciones si el bebé fallece en sus primeros tiempos de vida, no así cuando la muerte es intrauterina, en estos casos la lactancia suele inhibirse farmacológicamente casi por protocolo. Lo que argumentan es que es muy traumático para las mujeres y que psicológicamente interfiere con el proceso de duelo (?).

Es imperioso generar conciencia sobre la importancia de brindar información completa, no sesgada, y el apoyo adecuado para que efectivamente sea la mujer quien tome la decisión que considere más adecuada en lugar de que se le imponga una única forma por prejuicio (aún cuando sea sin mala intención). El fallecimiento de un bebé nos conmueve a todos, pero nuestras propias emociones y lo que uno considere que es mejor (¿para todos lo mismo?), debería ser trabajado intra-equipo para que no interfiera con el acompañamiento y con la garantía de los derechos de las mujeres. Es fundamental, habilitar espacios de trabajo interdisciplinario para poder, juntos, pensar cómo comunicar la noticia, cómo acompañar a las mujeres y familias que transitan este doloroso momento, cómo transmitir las distintas alternativas posibles. Se torna imprescindible el trabajo tanto personal como grupal, de forma tal de poder brindar una atención coherente, apropiada y protectora, en la medida en que la misma incidirá también en el proceso de duelo, pudiendo incluso dificultarlo.

La supresión o continuación de la lactancia tras la muerte de un hijo es una elección absolutamente personal que debemos respetar y acompañar. Es preciso saber que la inhibición fisiológica y/o la donación de leche materna por sí sola no hace desaparecer el dolor, pero tiene el potencial de proporcionar protección contra los trastornos del estado de ánimo postparto.

(*) Natalia S. Liguori
Lic. en Psicología (MN 47.600 – MP 96.341)
natiliguori@yahoo.com
https://licenciadanatalialiguori.wordpress.com


Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s