Duelos en la infancia: ¿cómo hablar con los niños de la muerte?

89875255_10158969840826789_2564099349772500992_n
Ilustración Jane Massey

Cuando muere un ser querido, dentro de nuestra conmoción y tristeza, suelen surgir muchas dudas sobre cómo hablarlo con los más pequeños de la familia. A veces, con las mejores intenciones, haciendo lo posible por intentar evitar que sufran, evadimos hablar al respecto… La muerte continúa siendo un tema tabú: nos enfrenta con la finitud del ciclo vital (aunque sepamos que es parte inherente e inevitable del mismo) y muchas veces no sabemos bien qué decir, ni cómo… Las palabras parecieran no alcanzar.

Cuando el velo del silencio y de la incomodidad rodea a las pérdidas, es frecuente que los niños queden “girando en redondo”… Sabemos que su percepción y sensibilidad les permite percatarse de que algo pasa, aunque no sepan bien qué. Cuánta más información falte, más huecos llenarán con sus fantasías; cuánto menos se hable al respecto, más se perpetuará el tabú. En el intento de protegerlos, terminamos excluyéndolos; se imaginarán que nada bueno puede salir de ello.

Y entonces, ¿cómo hablamos de la muerte con los niños? Un buen ejercicio inicial es intentar recordar nuestras pérdidas tempranas, ¿cómo las vivimos? ¿qué nos acordamos? ¿qué nos dijeron (y qué no) en aquel entonces? ¿nos incluyeron o nos sentimos dejados a un lado? Mirándolo a la distancia, ¿qué nos hubiera gustado? Esta “pausa” nos ayudará no sólo a comprender sino también a empatizar.

Será fundamental ser SIEMPRE sinceros, tratar el tema sin miedo, con amor y naturalidad, sin “mentiritas piadosas” ni “adornos” que puedan confundirlos, alternando palabras con silencios, mostrándonos disponibles para escuchar y responder a sus preguntas, validando lo que vaya emergiendo.

Como en todos los procesos, será importantísimo respetar sus tiempos y repetir las explicaciones las veces que sean necesarias. Las mismas dependerán de la edad del niño y de su comprensión.

Comparto algunos recursos que pueden serles de utilidad:
– Guía para cuidadores “Explícame que ha pasado”
– Cuentos para compartir en familia: “Para siempre” de Camino García,  “Vacío” de Anna Llenas, “Pedro, el castor” de Fundación Aikén, «Un hueco» de Yael Frankl. Y específicamente para duelos perinatales: «Hola y adiós» de María Aurelia González, Miguel Larguía y Cecilia Ruggiero. 

(*) Natalia S. Liguori
Lic. en Psicología (MN 47.600 – MP 96.341)
natiliguori@yahoo.com
https://licenciadanatalialiguori.wordpress.com


Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s