FUNDAMENTACIÓN
La Violencia Obstétrica es definida en la Ley Nacional 26.485 como aquella ejercida por el personal de la salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y una patologización de los procesos naturales, en dicha normativa se hace mención directa a su vez a la Ley Nacional 25.929 de Derechos en el Parto, también conocida como «Ley de Parto Respetado/Humanizado».
Muchas mujeres tienen experiencias de parto traumáticas que suelen dar lugar a altos montos de angustia, ansiedad e irritabilidad, sentimientos de culpa, aislamiento social y pérdida de la capacidad de disfrute. Son experiencias que además suelen aumentar las complicaciones en la lactancia materna y la incidencia de manifestaciones psicopatológicas en el período postparto que alteran la sensibilidad materna, que dificultan la capacidad de maternar y que impactan en la interacción diádica.
DIRECTORAS DEL CURSO
Lic. Natalia Liguori
- Lic. en Psicología (UCES) con orientación clínica y formación en Salud Mental Perinatal.
- Directora y docente de Impronta Perinatal.
- Miembro fundadora de la Comisión de Psicología Perinatal del Colegio de Psicólogos del Distrito XV de la Provincia de Buenos Aires (coordinadora de la misma desde Mayo de 2016 hasta Mayo de 2019).
- Co-coordinadora de Nacer Juntos – Psicología Perinatal.
- Integrante de la Asociación Civil Dando a Luz.
- Integrante de la Mesa Transdisciplinaria para la Prevención y Erradicación de la Violencia Obstétrica y Neonatal, del Defensor del Pueblo de la Nación.
- Docente del Programa Anual de Formación en Primera Infancia de Fundación Buenos Aires.
- Docente de la Escuela de Puericultura PyC.
- Docente de Primal Puericultura.
- Ex docente de la Escuela de Formación y Especialización en Psicología Perinatal del Colegio de Psicólogos del Distrito XV de la Provincia de Buenos Aires (2018-2020).
- Miembro Honorífico del Comité Asesor de la Unión de Puericultoras Argentinas.
- Miembro Titular, Directora y Docente de Cursos para Graduados de la AASM (Asociación Argentina de Salud Mental).
Lic. Mariela Cacciola
- Lic. en Psicología (UBA) con orientación clínica y formación en Salud Mental Perinatal.
- Directora y docente de Impronta Perinatal.
- Miembro de la Comisión de Psicología Perinatal del Colegio de Psicólogos del Distrito XV de la Provincia de Buenos Aires.
- Docente de la Escuela de Formación en Psicología Perinatal del Colegio de Psicólogos del Distrito XV de la Provincia de Buenos Aires.
- Coordinadora y fundadora de Dulce Crianza.
- Miembro Titular, Directora y Docente de Cursos para Graduados de la AASM (Asociación Argentina de Salud Mental).
CRONOGRAMA
Segundos jueves de cada mes (14/01, 11/02, 11/03 y 08/04): En estas fechas se subirá el material correspondiente a cada módulo, el mismo quedará disponible a lo largo de toda la cursada, pudiendo el/la alumno/a acceder en los días y horarios que le resulte conveniente.
DESARROLLO DETALLADO DEL PROGRAMA
OBJETIVOS
- Concientizar y sensibilizar sobre la importancia de la experiencia subjetiva de parto/nacimiento y el impacto de la misma tanto en la salud mental materna como en la salud neonatal, y en el vínculo materno-filial.
- Favorecer el pensamiento crítico y la deconstrucción/desnaturalización de prácticas que pueden resultar iatrogénicas.
- Brindar herramientas para el trabajo interdisciplinario y el diálogo con otros profesionales de la salud implicados en la atención de la gestación, el parto/nacimiento y el postparto inmediato.
- Generar espacios de intercambio y debate sobre la temática que nos convoca.
MODALIDAD
Las clases serán publicadas en el Campus Virtual del Curso. Cada alumno tendrá un nombre de usuario y contraseña con los cuales podrá acceder al campus. Los alumnos deberán participar en los foros de discusión de cada clase.
CONTENIDOS
MÓDULO 1
- Presentación del curso y de las docentes.
- Definición de violencia obstétrica.
- La importancia del período perinatal.
- Definiciones de Parto.
- La salud como concepto integral y como derecho humano.
- El parto como proceso fisiológico.
- La violencia obstétrica como vulneración de los derechos humanos.
- La violencia obstétrica como manifestación de la violencia de género.
- Marco legal vigente en Argentina.
- Organismos para denunciar la violencia obstétrica en nuestro país.
MÓDULO 2
- Posicionamiento y recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
- Institucionalización y medicalización del parto/nacimiento.
- Modelo Médico Hegemónico.
- Medicina basada en la evidencia Vs intervenciones rutinarias.
- Litotomía.
- Administración de oxitocina sintética y anestesia epidural.
- Tactos.
- Episiotomía rutinaria.
- Maniobra de Kristeller.
- Monitoreo electrónico continuo.
- “La cascada de intervenciones”.
- Acompañamiento y apoyo continuo durante el trabajo de parto y el parto.
- Cesáreas innecesarias. Herida emocional.
- Rutinas en el recién nacido.
MÓDULO 3
- Experiencia subjetiva de parto.
- Parto como evento significativo.
- Presentación y conclusiones a partir de la encuesta «Impacto Emocional de la experiencia de Parto» y otras encuestas relacionadas.
- Parto Traumático.
- Violencia obstétrica en casos de muerte gestacional/perinatal.
- Violencia obstétrica en interrupciones voluntarias del embarazo.
MÓDULO 4
- Secuelas de la violencia obstétrica, cicatrices físicas, heridas emocionales (impacto a nivel psíquico y vincular).
- El «aniversario» del trauma.
- La lactancia materna luego de un parto traumático.
- Aumento de incidencia de trastornos puerperales a causa de violencia obstétrica.
- Trastorno de Estrés Postraumático como secuela obstétrica.
- Resiliencia, activismo, crecimiento postraumático, etc.
- Arquitectura de las salas de parto.
- Parto Planificado en Domicilio.
- La palabra en las maternidades.
SE OTORGAN CERTIFICADOS DIGITALES DE ASISTENCIA
Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y en el exterior. Otorgan puntaje para la recertificación del título de especialista en psiquiatría y para concursos profesionales de todo el país.