
¿QUÉ ES UN PLAN DE PARTO?
Es un documento legal en el que podés plasmar por escrito TUS DESEOS Y PREFERENCIAS para el proceso de parto/nacimiento, el recibimiento de tu bebé y el tiempo que permanezcan hospitalizados. Si bien podés ir conversándolo y consensuándolo en los distintos encuentros con lxs profesionales que te acompañan, este documento se anexa a la historia clínica, quedando a disposición en la institución, incluso si ese día tu obstetra por algún motivo no estuviera presente. En tal sentido, el Plan de Parto es útil tanto para lxs profesionales como para las familias. Favorece el PROTAGONISMO y la PARTICIPACIÓN ACTIVA en la toma de decisiones INFORMADAS (y OJO acá, el deber de la información clara, precisa y adecuada es de lxs profesionales de la salud, no de lxs usuarixs; aunque está buenísimo que podamos buscar por distintos lados, es importante saber que ellxs tienen la expresa responsabilidad de brindarla).
El Plan de Parto es PERSONALIZADO, no todas las familias desean lo mismo. Además, no es estático sino que es SUSCEPTIBLE DE SER REVOCADO O MODIFICADO parcial o totalmente en cualquier momento. Si pusiste, por poner un ejemplo, que no ibas a querer analgesia peridural y luego cambiás de idea, no pasa nada, que nadie te haga creer lo contrario.
¿EN QUÉ LEYES ESTÁ CONTEMPLADO?
– Ley 17.132 de Ejercicio Profesional (Art. 19, inciso 3)
– Ley 26.529 de Derechos del Paciente (Art. 11, Directivas Anticipadas)
– Ley 25.929 de Derechos de padres e hijos durante el proceso de nacimiento
¿CÓMO SE PRESENTA?
Con original y copia en la institución. Luego de que lo recepcionen, tienen que devolverte la copia firmada por los directivos de la misma, el jefe del servicio de obstetricia y el jefe de servicio de neonatología; a veces se toman unos días para hacerlo porque pasa también por el Departamento de Legales.
¿DÓNDE PUEDO ENCONTRAR ALGUNOS MODELOS DE REFERENCIA?
En el libro Nosotras Parimos de Verónica Marcote, en la web de la Asociación Civil Dando a Luz y también hay uno muy piola del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de España.
(*) Natalia S. Liguori
Lic. en Psicología (MN 47.600 – MP 96.341)
natiliguori@yahoo.com
https://licenciadanatalialiguori.wordpress.com