
Desarrollo motor libre y autónomo, un mundo increíble en el que me zambullí tarde… Al menos, tarde para compartirlo y disfrutarlo con mi hijo. En un principio, me había mantenido alejada del mismo, creo que porque todo lo que veía era de referentes que sentía que bajaban línea al respecto y me resultaban muy terminantes (nunca me llevé bien con esas formas; siempre me alejaron, más que acercarme), pero en algún otro momento empecé a seguir a otras que lo transmitían con amor y sencillez, a profundizar en algunas lecturas que me dejaban maravillada.
Hace unos años, tuve el placer de participar de dos cursos anuales de Atención Temprana del Desarrollo Infantil llamados «Una Mirada Integradora sobre el Niño en desarrollo» declarados de interés científico por la Sociedad Argentina de Pediatría. El nombre del curso ya lo dice TODO: miradas amplias, que lejos de fragmentar y dejar por fuera aspectos valiosísimos, abren, contemplan e integran. Realmente fue un antes y un después para mí, salía de cada clase con el cerebro estallado. No era sólo lo que transmitían las maravillosas docentes ni las lecturas que proponían, sino también propuestas vivenciales que nos atravesaban por completo y observaciones que nos animaban a hacer de forma sistemática para entrenarnos en desaprender conceptos previos y aprender a ver el mundo desde estos lentes tan increíbles. Así sucedió que el movimiento en libertad me enamoró, la forma de contemplar y de ver al niño pequeño, el rol de los adultos como ambientes facilitadores, la sensibilidad, todo tan compatible con los desarrollos de Winnicott y Bowlby.
Me gustaría recomendarles
– las cuentas de tres hermosas profesionales que comparten mucha info al respecto: Cin Molina, TO e IBCLC, Nuria Barreiros / Pintitas Juguetes diseñados para bebés y niños pequeños Psicomotricista, y Lala Viva, Pediatra;
– el libro “Bebés en movimiento”, de Liliana Gruss y Francis Rosemberg, cuya lectura es super amena y tiene bellísimas imágenes.
– cuatro fichas breves del Ministerio de Salud sobre el Desarrollo Infantil durante el Primer Año de vida que pueden encontrar en la web msal.gob.ar o pedirme por privado si llegan a tener dificultades para encontrarlas.
(*) Natalia S. Liguori
Lic. en Psicología (MN 47.600 – MP 96.341)
natiliguori@yahoo.com
https://licenciadanatalialiguori.wordpress.com