Destetar(nos)

El acto de amamantar un bebé, como el acto sexual, puede ser tenso, físicamente doloroso, cargado de sentimientos culturales de insuficiencia y culpa; o, como el acto sexual, puede ser físicamente delicioso, una experiencia serena, pletórica de tierna sensualidad. Así como los amantes deben separarse después del acto sexual y convertirse de nuevo en individuas e individuos autónomos, así la madre tiene que destetarse de la criatura, y viceversa. En todas las teorías psicoanalíticas acerca de la crianza de los hijos se acentúa el dejar que el niño se vaya, en beneficio del niño. Pero la madre necesita dejar que se vaya, tanto por el hijo o hija como por ella misma.

Fragmento del libro «Nacemos de mujer» de Adrienne Rich

Además de que hace mención a lactancias transitadas de múltiples maneras, con un sinfín de emociones y sensaciones (sin otorgarles un sentido unívoco), me encanta que incorpore que no sólo quienes son amamantados/as, de destetan. Quienes amamantamos también, en cierto modo nos destetamos.

«¡Hola, Natalia! Yo aún no (me) he destetado (bebé 8 meses). Sin embargo, hace aproximadamente un mes tuve mi primera menstruación post-parto; justo en la semana en que mi bebé comenzaba a gatear y que yo volvía al trabajo presencialmente. Fue una semana intensa y muy emocional. Llevé a terapia una reflexión que tuve el día que me vino la regla y que creo guarda relación con lo expuesto en la publicación. Ese día lloré. Fue como si al hecho de que C. comenzara a ser lo suficientemente grande como para moverse por si sola; mi cuerpo también respondiese. Fue como si C. estuviese llegando al punto de ser lo suficientemente grande como para que yo pudiera ir soltándola, dejándola crecer, dando lugar a otras posibilidades. Lo sentí como una especie de sincronía, hermosa, y al mismo tiempo… dolorosa. Sentí una especie de duelo. Fue evidente en ese momento que mi chiquitita y yo somos dos, que nuestros caminos van cerquita, uno al lado del otro, pero… separados.»

Esta fue una de las reflexiones que me enviaron a partir del fragmento que compartí. Efectivamente se trata de hitos «de separación» (la introducción de la alimentación complementaria, el desplazamiento autónomo, el destete, como ejemplos), con todo lo que eso implica para ambas! Etapas que paulatinamente se van cerrando, habilitando que vayan inaugurándose otras, tanto a nivel individual como vincular. Qué importante registrarlo y poder ponerlo a andar, ¿no? Duelos que son procesos de ajuste y adaptación, de aceptación e integración, para hacer/encontrar nuevos caminos.


Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s