A la hora de jugar, ¿qué ofrecemos?

No hay nada que los seres humanos hagan, sepan, piensen, esperen o teman
que no haya sido ensayado, experimentado,
practicado o al menos anticipado, en la etapa del juego infantil.
Heidi Britz-Crecelius [i]

juguetes

El primer ‘juguete’ de un niño lo provee su propio cuerpo, cuando descubre por sí mismo la/las manos, ella/s captan su atención, y pronto logra seguirla/s en su recorrido, aprendiendo así a coordinar los movimientos de brazo, manos, ojos.

La manipulación es el acto a través del cual el niño explora y conoce el mundo externo. Es el resultado de un engramaje complejo donde varios sistemas actúan en forma integrada (la integración sensorial, el equilibrio, lo propioceptivo, lo motor, la coordinación visual).

A partir de la acción, el niño organiza lo real y estructura una serie de categorías que serán el sustento para las futuras operaciones de pensamiento y para el desarrollo de las capacidades intelectuales:

  1. Noción de espacio y orden espacial
  2. Noción del tiempo
  3. Noción de causalidad
  4. Noción de la forma
  5. Noción de tamaño
  6. Noción de objeto permanente

La Lic. Anna Tardos, en el Instituto Loczy, ha publicado un estudio acerca de las características de los objetos, en donde pone de manifiesto que la forma, el tamaño, la textura, el color y el material con el que está confeccionado el objeto incitan a la actividad de manipulación y a lograr cierto grado de concentración.

Cuando se selecciona un objeto deben tenerse en cuenta dos reglas fundamentales, los objetos no deben poner en riesgo la salud del niño tanto física como mental y  los juguetes, desde el punto de vista pedagógico, deben constituir una fuente motivadora de la actividad lúdica autónoma, favoreciendo diferentes modalidades de exploración y juego.

La confrontación de las propiedades de los objetos con las actividades que permiten realizar, nos demuestra que los mismos influyen en los niños, por dar comienzo a la actividad de manipulación y además intervienen en la continuación de la actividad, sumando  nuevas actividades visuales, táctiles, auditivas. [ii]

El Juego es una necesidad vital, indispensable para el desarrollo integral del niño. Los trabajos que han analizado las contribuciones del juego en la primera infancia concluyen que el juego temprano y variado contribuye positivamente a todos los aspectos del crecimiento. Estructuralmente, el juego está estrechamente vinculado a las dimensiones básicas del desarrollo infantil: psicomotor, intelectual, social y afectivo-emocional. (Garaigordobil, 1990).


¿Cuál es el rol del adulto en este aspecto?

Como afirma Ignacia Gonzalez Rena, cuidar el juego de los niños, sus posibilidades de jugar, es cuidar su sano desarrollo físico, emocional y espiritual. Jugando crece, conquista su cuerpo y el mundo. Jugando se encontrará con pares y aprenderá con ellos a resolver diferentes situaciones. Jugando podrá expresar y alimentar su mundo interior. En su juego manifestará su individualidad. Cuando un niño está jugando, está viviendo múltiples y riquísimos procesos. [iii]

Tomamos de Mario Marrone el concepto de LIBERTAD GUIADA, que ocurre cuando los padres ofrecen libertad al bebé/niño, pero no la libertad descuidada de quien se desentiende de la vida de su hijo, sino una libertad acompañada de una cierta posición de interacción reflexiva con él. [iv] Esta libertad favorecerá la construcción de la conciencia de sí, la conciencia del otro y la conciencia del mundo externo, y abonará la tierra para un desarrollo armonioso y saludable.


¿Cuándo comenzar a ofrecer estos Objetos?

Cuando vemos que el bebé mueve voluntariamente sus manos, cuando empieza a observar también los movimientos que ocurren a su alrededor (alguien que pasa y lo sigue con la mirada), intenta tocar o tomar alguna parte de su vestimenta, o los barrotes de la cuna, si los hubiera.


¿Qué objetos podemos ofrecerle?

Diversos estudios han demostrado que los niños sostienen su atención concentrada por períodos breves, cuando se les facilita  un objeto que ha sido fabricado para producir determinados efectos. En tanto el niño pueda accionar con el objeto y no verse influenciado por el mismo a realizar una determinada  acción conforme a las características del mismo, se verá motivado a tomar el objeto y así sostener su atención en él. (v)

Consideramos objetos pertinentes a aquellos que

  • brinden al niño las posibilidades de ejercitar sus competencias y desarrollar sus potencialidades,
  • favorezcan el desarrollo de las funciones psicológicas superiores y de la causalidad objetiva y especializada,
  • permitan el desarrollo y ejercicio de las capacidades motoras, y específicamente, la de manipulación y prensión,
  • sean de una sola pieza, no desarmables,
  • sean variados: en cantidad, textura, materiales, formas, colores, para enriquecer la manipulación que con ellos pueda realizar, y desarrollar la capacidad de elección.

En los primeros meses serán objetos livianos, pequeños, chatos. Cuando el bebé ya toma fácilmente objetos livianos, podemos ofrecerle algunos de materiales algo más pesados (por ejemplo, de madera).

Es importante que si el objeto produce un sonido, el mismo sea consecuencia de la acción realizada por el niño, que le permitan ir internalizando las nociones de causa-efecto, y luego pueda realizar anticipaciones causales más abstractas y complejas.

Para enriquecer la manipulación y exploración es necesario que proveamos de objetos de distintos materiales (metal, madera, cuero, plástico) y diferentes tamaños y colores, que le posibiliten experimentar los distintos sonidos al golpear o dejarlos caer, la fuerza necesaria para levantarlos, arrastrarlos, moverlos, alejarlos o acercarlos, probar si entra uno dentro del otro, desarrollar el sentido de similitud o diferencia.

Su acción al principio estará centrada en sus propias sensaciones, progresivamente con su manipulación y exploración irá desarrollando nociones de espacio, tiempo y causalidad, y durante la segunda mitad del primer año comenzará a percibir diferencias de forma y tamaño, que continuarán hasta los 8-10 años.

Muchos de los objetos domésticos corrientes, que usamos en la vida cotidiana, así como también objetos de la naturaleza, cumplen con las condiciones para ser utilizados como objetos adecuados, facilitadores del desarrollo infantil.

Dice Anke Zinser “cuando más complicado sea el juguete, más dependiente de nosotros hacemos al niño. Y agrega que “el manipular los objetos más simples, algunos de los cuales no consideraríamos juguetes en el sentido convencional, puede ayudar al niño a comprender fenómenos importantes sobre el mundo, en completa libertad y sin la mínima intervención por nuestra parte”[vi].

Francesco Tonucci afirma que “un juguete bueno es aquel que sin ser nada concreto puede ser todo. Facilitar juguetes a los niños que aporten variedad de juego tanto para jugar solos o con amigos, como para poder crear más de un juego con el mismo objeto: el barro, la pelota, piezas de construcción, las muñecas….”


(*) Trabajo realizado por la Dra. María Claudia Rost, la Dra. Solange Bourguet, la Lic. Natalia Liguori, la Dra. Karina Teisaire y la Dra. Analía Rodríguez para el Curso “Una mirada integradora sobre el niño en desarrollo” dirigido por la Dra. Liliana Edith Gonzalez y la Dra. Silvia Biancato, realizado en el Hospital Materno Infantil de San Isidro Dr. Carlos Gianantonio, declarado de interés científico por la Sociedad Argentina de Pediatría (Abril 2016 a Diciembre 2016).

frato

el-parque
[i] Neuroeducación y modelos de Crianza: Blog: Escuela con cerebro: un espacio de documentación y debate sobre Neurodidáctica.
[ii] Anna Tardos: La selección de los juguetes desde el punto de vista de la pedagogía. 1998.
[iii] Ignacia González Rena: Creciendo con amor, Ed. Antroposófica, Buenos Aires, 2015.
[iv] Mario Marrone: La Teoría del Apego, un enfoque actual, Ed. Psimática, Madrid, 2009.
[v] Adriana Mabel García: La influencia del entorno en el desarrollo del niño.
[vi] Éva Kálló/Györgyi Balog: Los Orígenes del Juego Libre.


Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s