Fisiología y contexto

86356059_10158877885206789_3951557434887110656_n
Ilustración O Trocatintas

Tanto en lo profesional como en lo personal, me gusta considerar la importancia de la fisiología en los distintos procesos. Pero no «cualquier fisiología», sino aquella contextualizada. ¿A qué me refiero con esto? A que no podemos pensar a la misma si no consideramos las variables psicosociales.

Dormir es fisiológico, mas no podemos hacerlo si estamos intranquilos, en estado de alerta, si sentimos un peligro inminente.

Comer es fisiológico, sin embargo es practicamente imposible que la comida pase si estamos muy nerviosos, si sentimos una «bola» en el estómago o en el centro del pecho.

Ir de cuerpo también lo es, pero a casi todos nos ha pasado que lejos de nuestros hogares, de nuestro ambiente, nos cueste un poquito más.

Tener relaciones sexuales es fisiológico. Pero para fluir en ellas, habitualmente necesitamos sentirnos libres, seguras, cómodas.

¡¿Parir?! ¿Cómo hacerlo sintiéndonos observadas, inseguras? Es practicamente un milagro que lo logremos en el modelo médico hegemónico actual.

Amamantar es fisiológico pero muchas veces cuando estamos hiper estresadas, cuando pasamos momentos difíciles, la leche no suele brotar de los pechos de la misma forma…

Podría continuar con los ejemplos, pero creo haber expresado el punto. Sí, claro que acompañar la fisiología es importante, pero no podemos reducirla, desconociendo el efecto de la subjetividad y del entorno social… El famoso «natura-nurtura», lo biológico en interjuego con lo psicológico y lo sociocultural.

¿Lo habían pensado así alguna vez? Sin dudas, son variables fundamentales a ser tenidas en cuenta. Sólo así, podremos ser guardianas de los procesos en esta etapa del ciclo vital: conociendo qué los facilita y qué los obstaculiza. No es posible pensar en el vínculo mamá/papá y bebé si no contemplamos lo que sucede en ambos polos de esta relación, en el «entre» y también, en el «alrededor de».

Ninguna persona es una isla. Bienvenida sea la Complejidad.
Vinculocentrismo

(*) Natalia S. Liguori
Lic. en Psicología (MN 47.600 – MP 96.341)
natiliguori@yahoo.com
https://licenciadanatalialiguori.wordpress.com


Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s